Tuesday, April 12, 2022

Stella Díaz Varín -Análisis literario

Los dones previsibles, la fractura entre el lenguaje y la experiencia. Una aproximación crítica a la poesía de Stella Díaz Varín.

Read more...

Tuesday, April 22, 2014




LA MANTIS RELIGIOSA, Alejandro Sieveking
ver enlace:
https://drive.google.com/file/d/0B-QsXZ3Og97YN0djMGVmekFqMmpuWTI3SzBDMHJYLTV1TkNv/edit?usp=sharing

Read more...

Thursday, October 29, 2009

EL TIEMPO NARRATIVO

EL TIEMPO REFERENCIAL HISTÓRICO

Es considerado el tiempo que permite contextualizar la obra en un determinado momento histórico; con sus características sociales y culturales que determinan la concepción de mundo.

EL TIEMPO DE LA HISTORIA: Es el conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica, tal como se ordenan naturalmente en la realidad referencial.

EL TIEMPO DEL RELATO
Es la disposición artística de los acontecimientos según la finalidad del narrador, tal y como aparecen en la narración. Orden que no siempre coincide con la presentación cronológica de la historia. Se pueden relatar los hechos en su sucesión cronológica lineal, en forma discontinua o en retrospectiva. Diferentes tiempos narrativos, que son:
“ab ovo”: (lat. desde el huevo) significa que el relato comienza en el momento del inicio cronológico de la historia. La narración “ab ovo” sigue linealmente la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace.

“in medias res”: (lat. en medio de la cosa) significa que el relato
comienza en un momento ya avanzado de la historia. Desde ahí el narrador avanza o
retrocede en la narración. Esta es la disposición narrativa más frecuente en las novelas contemporáneas: hay saltos, tanto al pasado distante como al inmediato, que alteran la linealidad temporal.

"in extremas res”: (lat. en el extremo de la cosa) significa que el relato comienza por el final de la historia y desde ese momento hay una mirada retrospectiva que retoma la situación con la que comienza el relato y que implica sucesivos cambios temporales.

SALTOS TEMPORALES
ANACRONÍA: se refiere a un quiebre en el tiempo del relato,
Analepsis: cuando el relato retrocede en el tiempo, RETROSPECCIÓN, si el
narrador hace un extenso retroceso en el tiempo, recordando hechos directamente o a través de los personajes, se le llama RACCONTO.
Si el recuerdo es muy breve, hecho por el narrador o por un personaje, se le llama FLASH BACK.

Prolepsis: cuando el tiempo del relato salta hacia el futuro. Se le llamará:

PROSPECCIÓN (Premonición): El narrador, en forma directa o a través del personaje, efectúa una vasta incursión en el tiempo futuro de la historia, salto prospectivo, para regresar posteriormente al momento de la narración inicial.
El Flash–forward: Es la proyección hacia el futuro en forma breve.


Read more...

LOS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS

Corresponden a las formas en que el narrador da a conocer el decir o pensar de los
personajes.

MODO O ESTILO DIRECTO
Corresponde a la reproducción literal de lo dicho o pensado por otro o por uno mismo: Me miró fijamente y dijo: «Nunca imaginé que fueras tan pérfido»; María pensó: «No es a mí a quien prefiere»; Al verlo me dije: «Seguramente ha suspendido el examen». (También se le llama cita directa, discurso directo o, asimismo, estilo directo libre, cuando no va el verbo introductor dijo, pensó.)
MODO O ESTILO INDIRECTO
Corresponde a la reproducción de lo dicho o pensado por otro o por uno mismo no de forma literal, sino como una oración subordinada que actúa como complemento del verbo principal: Me miró fijamente y dijo que nunca había imaginado que fuera tan pérfido; María pensó que no era a ella a quien prefería; Al verlo me dije que seguramente había suspendido el examen. (Se le denomina también cita indirecta o discurso indirecto.)

MODO O ESTILO INDIRECTO LIBRE
Corresponde al estilo o discurso indirecto en el que se suprime el verbo introductor (decía que, dijo que, pensó que) y en la escritura suele ir después de dos puntos: Ella siguió aferrada a su idea: no iría a la fiesta. (Se le denomina asimismo cita indirecta libre, discurso indirecto libre, estilo narrativo.)
Es un procedimiento expresivo más complejo. En este estilo, el narrador se mantiene
presente, pero habla desde el interior del personaje, lo que produce una identificación del narrador con la interioridad del personaje. La reproducción de palabras o de pensamientos se hace mediante una oración que posee independencia sintáctica y de tono, insistimos en que no hay verbo introductor como en los casos anteriores. Por ello, un procedimiento lingüístico común del estilo indirecto libre es la variación de los tiempos verbales.

Read more...

Wednesday, October 21, 2009

AMBIENTE NARRATIVO

SEGÚN POSIBILITE LA EXISTENCIA Y ACTIVIDAD DE LOS PERSONAJES:
(ESPACIO DEL ACONTECER).
Los personajes necesitan de un lugar en el cual existir y sobre el que realizar su actividad. Este espacio puede delimitarse tanto desde una perspectiva abstracta y genérica como desde otra cncreta y específica:
1.1 El Marco: Es un espacio abstracto que amplia el ambiente físico y temporal. Implica alusiones al tiempo histórico y a los lugares geográficos en donde ocurren los hechos, o sea, la ubicación temporal, el estrato o ambiente social en el que los personajes se mueven, o al que pertenecen. El marco nos entrega con mayor claridad el o los ambientes en que se desarrollan los acontecimientos.


Dentro de ese marco, o enmarcados, los personajes desarrollan su actividad, en un espacioparticular y concreto:
1.2 El Escenario: Es el espacio inmediato en donde ocurren los hechos, es concreto. Es el lugar físico y el momento en el que los personajes realizan su actividad.


2 SEGÚN POSIBILITE EL AVANCE DE LA ACCIÓN NARRATIVA: (ESPACIO DE LA
ACCIÓN)
2.1 Espacio de la acción: Este espacio requiere mayor análisis. A grandes rasgos, se puede decir que es el entorno cultural (religioso, moral, social) que condiciona el comportamiento de los personajes y que se traduce en una "atmósfera" o espacio espiritual, que define las características del acontecer.
El espacio de la acción no es explícito, se muestra en el análisis que se realice sobre el comportamiento de los personajes de una sociedad, un lugar, etc.
(clikear para ver esquema)





Read more...

TIPOS DE PERSONAJES

B.1 SEGÚN SU IMPORTANCIA EN EL ACONTECER.
B.1.1 Personaje Principal: El o los personajes principales se destacan con respecto a los demás porque funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos, por lo Tanto, son parte estructurante de la acción y su participación no podría ser olvidada.
Los personajes principales pueden clasificarse a su vez en protagonistas y antagonistas. El protagonista es un personaje que busca un objetivo, el antagonista representa la fuerza que se opone a este logro.
B.1.2 Personajes Secundarios: Son aquéllos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo de los acontecimientos, proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a la narración. Por lo general, estos personajes están vinculados a los principales, pero su participación también es individual y complementaria a la participación de los personajes principales.
B.1.3 Personajes Incidentales o Episódicos: Tal como lo dice su nombre, son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, entrabar, relacionar, coordinar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos.

B.2 SEGÚN SUS RASGOS CARACTERIZADORES.
B.2.1 Personajes Planos: Estos personajes presentan sólo un rasgo destacado. Se les
reconoce por una sola cualidad, no presentan más que un aspecto de su existencia. Su función
es generar un grado de simpatía en el lector, sin necesidad mayor de la intervención del
narrador.
B.2.2 Personajes en Relieve (redondos o esféricos): Presentan más de un rasgo caracterizador, por consiguiente, conocemos de ellos varios aspectos de su existencia. Son entes capaces de sorprender al lector al mostrar, en forma repentina, aspectos de su personalidad que estaban ocultos. Son personajes a veces contradictorios, que generan emociones encontradas en el lector.
B.2.3 Personajes Tipo: Los personajes tipo representan algo, alguna característica de un sector social humano, de un tipo determinado.
B.2.4 Personajes Caricaturescos: Son utilizados para hacer una crítica a algún aspecto de la realidad social o personal.

B.3 SEGÚN SU TRANSFORMACIÓN POR LA ACCIÓN.
B.3.1 Personajes Estáticos: Se comportan de la misma manera en todo el relato. Estos personajes no evolucionan ni sufren cambios en su conducta ni características personales. Los datos que se obtienen de ellos no sufren alteraciones.
B.3.2 Personajes Dinámicos (o evolutivos): Estos son los personajes que, a través de la acción del relato, varían su forma de ser; comienzan siendo individuos de ciertos rasgos y conductas y, a medida que la acción transcurre, modifican su comportamiento, llegando incluso a ser totalmente distintos.

Read more...

TIPOS DE NARRADORES

A.1 SEGÚN SU PARTICIPACIÓN EN LOS ACONTECIMIENTOS
A.1.1 Narrador Personaje: También se le conoce con el nombre de narrador homodiegético (ubicado dentro de la diégesis, o historia). En este caso, un personaje asume el papel de narrador y narra desde su perspectiva, por lo cual conoce los hechos desde su propia experiencia, como participante en ellos. De esta manera, su grado de conocimiento del mundo narrativo es parcial. Se reconocen tres tipos:

A.1.1.1 Narrador protagonista: El narrador protagonista es un narrador personaje que desempeña el rol principal del relato.
A.1.1.2 Narrador secundario: El narrador secundario es un narrador personaje sin la relevancia del protagonista.
A.1.1.3 Narrador testigo: El narrador testigo es un narrador pasivo, observador de los hechos. Puede ser un personaje que no participa de la acción o que narra los hechos luego de ocurridos, según lo que ve, escucha o le han contado. Su conocimiento de los hechos es limitado. Puede narrar utilizando una tercera persona gramatical, sin que desaparezca la primera, que lo posiciona como personaje.
A.1.2 Narrador no Personaje. También se conoce con el nombre de narrador heterodiegético (ubicado fuera de la diégesis, o historia). Narra en tercera persona gramatical. Se reconocen dos tipos: narrador omnisciente y narrador objetivo (v. punto A.4)

A.2 SEGÚN LA PERSONA GRAMATICAL QUE UTILICE
A.2.1 Narrador en Primera Persona: El narrador ocupa la primera persona gramatical, el yo, y habla de sí mismo.
A.2.2 Narrador en Segunda Persona: El narrador se refiere a una segunda persona, tú, vosotros, usted, ustedes.
A.2.3 Narrador en Tercera Persona: El narrador alude a la tercera persona, él o ella, ellos o ellas.

SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO DEL MUNDO
A.4.1 Narrador de Conocimiento Total (u omnisciente): Asume la posición de un dios que todo lo sabe y, por ello, es capaz de dar a conocer lo que los personajes sienten, ven, oyen, piensan o desean, y aun lo que ellos como personajes ignoran sentir o desear. Conoce simultáneamente los pensamientos de varios personajes. La superioridad del narrador omnisciente se manifiesta también en el conocimiento que posee del pasado y del futuro de los personajes.
Se puede distinguir dos tipos históricos de narrador omnisciente que coexisten en la literatura contemporánea:
A.4.1.1 Narrador omnisciente tradicional: característico de la época clásica, que narra con un conocimiento total los avatares del mundo humano, pero de forma distante y desapegada, sin emitir juicio alguno acerca de los hechos que relata.
A.4.1.2 Narrador omnisciente personal: característico de la novela del siglo XIX, que emite frecuentes juicios y largas digresiones acerca de las circunstancias del mundo narrado.
A.4.2 Narrador de Conocimiento Parcial o Limitado:
También se puede distinguir dos tipos de narrador de conocimiento parcial o limitado según su participación en los acontecimientos:
A.4.2.1 Personaje (homodiegético): Es un narrador personaje, ya sea personaje protagónico, secundario o pasivo, como es el caso del narrador testigo. En todos estos casos, siendo personaje del mundo, su conocimiento es relativo al aquí y ahora de su existencia en el mundo, y por tanto es parcial o limitado.
A.4.2.2 No personaje (heterodiegético): es un narrador objetivo, que como una voz en off describe los actos de los personajes, pero ignora sus pensamientos y la historia previa a los hechos. Sólo es capaz de informar aquello que ve o escucha, como una cámara de cine.

Read more...

Tuesday, June 23, 2009

REGISTROS LINGÜÍSTICOS

En el análisis del acto comunicativo, es posible distinguir tres registros que dependen del uso del lenguaje por parte del hablante. Los registros están directamente relacionados con el contexto social en que éste se ubica.Según el tipo de situación comunicativa, el registro lingüístico utilizado puede ser formal o informal.
Registro marginal: dependiendo del poco conocimiento de los usuarios del sistema, éste puede llegar a tal nivel de transformación que se hace necesario hablar de un nuevo sistema, puesto que crea sus propias reglas y atribuye significaciones donde no las había. Este fenómeno es conocido como lenguaje marginal. Éste no distingue entre situaciones de comunicación formales e informales. Emplea un escaso léxico y se centra en la interacción comunicativa.
Registro coloquial: Se usa en situaciones de comunicación informales, emplea un léxico apegado al sistema, pero que permite generar transformaciones de significado y abreviaciones de los términos. Se centra en la interacción comunicativa, es decir, en la apelación al receptor y la expresión del emisor. Se usa en cartas personales, recados, diarios de vida, etc.
Registro culto: se corresponde con el lenguaje culto formal y mantiene sus características.

Read more...

NORMAS LINGÜÍSTICAS

El nivel sociocultural de los hablantes supone (además del saber sobre el mundo y la cultura) el conocimiento del sistema lingüístico y su proyección en el habla. De acuerdo con el nivel sociocultural, podemos reconocer: lenguaje culto lenguaje inculto.

Culto formal: modelo de lenguaje usado por el hablante culto en situaciones
formales: discusiones de proyectos entre profesionales, debates públicos, discursos,
informes escritos, etc.

Se caracteriza por:
- Amplitud de recursos expresivos y léxicos.
-Precisión conceptual (no se dice "cosa" sino "platillo"; tampoco se diría "no entiendo una cuestión", sino "todavía no comprendo a qué se refiere con uno de sus argumentos").
-Uso del "usted" para la segunda persona ("Venga, por favor').
-
Utiliza correctamente los nexos gramaticales y formas verbales.
-Pronunciación apegada a la norma escrita (en "alcohol' se pronuncian dos “o") y, en Extranjerismos, a las formas originales.

-Uso de tecnicismos (cefalea, macroeconómico) y cultismos grecolatinos (equilátero, esquizofrenia, in situ, a príori).
-Oraciones complejas


Culto informal: el hablante aún siendo culto y competente lingüísticamente, se
manifiesta relajado. La variedad informal más usada en la lengua se emplea en la vida
cotidiana, entre familiares y amigos.
Sus principales características son:
-Es espontáneo y altamente expresivo (movimiento de manos, ojos, cuerpo en general)
-Presenta un uso discontinuo del código, lo que se manifiesta su conocimiento, pero no en un apego excesivo a las normas-
-Pronunciación relajada
-Simplificación vocales (alcol por alcohol) o consonantes (obio por obvio)
-Sencillez en la ordenación sintáctica de la frase.
-Presencia de frases hechas o muletillas de moda ("ponte tú...", "olvídate"),
-Abuso del diminutivo, incluso en formas no nominales (atracito, rapidito)
-Uso de indigenismos: guacho, guata, pucho, pololear, piñén...
-Preferencia de algunos signos por otros:plata(dinero), peto(cabello),chico(pequeño).

Inculto formal: Mantiene las diferencias propias de la norma inculta informal, como relajación, simplificación y confusión de aspectos gramaticales. Como se trata de una relación asimétrica, trata de hablar con respeto y formalmente, intentando imitar la norma culta, pero su limitado manejo de léxico y estructuras gramaticales lo delatan:
-Es destacable un fenómeno llamado ULTRACORRECCIÓN, en el que el hablante tiene
conciencia de que su norma es deficiente y trata de corregirla imitando la norma culta,
pero equivocándose. Por ejemplo, sabe que no es correcto decir "maire" (en lugar de "madre") y lo corrige, pero extiende la regla a la palabra "aire", y luego dice "por favor, cierre la puerta para que no pase el adre". Por eso a veces se oye decir toballa, bacalado, ajises, fuistes.

Inculto informal: En un hablante inculto, el estilo informal se caracteriza por:
-Emisión discontinua del discurso por falta de recursos léxicos.
-Imprecisión en la ordenación sintáctica.
-Gran pobreza léxica. Sus palabras son, sobre todo, concretas (sus referentes son "cosas") y del entorno cotidiano.
-Pronunciación muy relajada, con simplificación de grupos consonanticos (ausoluto, paire, caule), cambios de sonidos (juego en vez de fuego, guitre en vez de buitre, cardo en vez de caldo), adición de sonidos (dentrar, garuga, sandiya, sure, comeré...) y pérdida de sonidos (aonde en vez de adonde, reise en vez de reirse, tabién en vez de está bien, caallo, córrete pal lao.,.).
-Uso extendido del "vos" y modificación en la conjugación del "tú" para la segunda
persona ("soy cochino" o "enrih cochino" en vez de "eres cochino").
-Confusión y duplicación de pronombres ("se me le perdió", "no te vai a caerte').
-Desuso del imperativo monosílabo(sálete en lugar de sal, tiénemelo, pónetelo, hácelo...).
- Conjugación modificada del subjuntivo de los verbos "haber" (haiga, haigai, haigamo)
e "ir" (no vai a ver vez de no vayas a ver, o no se vaigan a caer), entre otros.



Read more...

Wednesday, June 17, 2009

CHILENISMO

Según el Dr. en Lingüística Ambrosio Rabanales (1958): Entendemos por 'chilenismo' toda expresión oral, escrita o somatolálica originada en Chile desde cualquier punto de vista gramatical, por los chilenos que hablan el español como lengua propia o por los extranjeros residentes que han asimilado el español en Chile".
  • PAISOLALIA: juegos de palabras tales como: Nos Belmont (nos vemos), no pasa naipe (no pasa nada)
  • SEUDOGEÓNIMO: falsos nombres de lugares, como Holanda, qué Talca(Hola, qué tal); venir de Coihueco (de 'hueco', homosexual)
  • SEUDOANTROPÓNIMO: falsos nombres de personas, como Liz Taylor (¡Listo!)de máikel (demás, de todas maneras)
  • DISFEMISMO: exageración, es un tipo de sarcasmo que consiste en utilizar expresiones peyorativas o negativas para describir personas, cosas, hechos, etc. Se trata de ridiculizar o degradar lo que se nombra y comporta con frecuencia un tono humorístico. por ejemplo se dirá, Estirar la pata, paró la chala, dobló la esquina, se puso de traje de madera, salir con los pies por delante, por MUERTE o por LOCO:Chala’o, le falta un tornillo, pela cables, le faltan palos pa’l puente, le falla el coco (mate), está cucú, se le llueve, más rayado que cebra, ralla la papa, enfermo del chape, se le corrió la teja.
  • EUFEMISMO: Los chilenos, poco amigo de decir las cosas por su nombre, cuando no puede utilizar el humorismo utiliza los eufemismos, con los cuales "disfraza" lo que la palabra original designa. Oroz (1966) dice: "Cortesía, delicadeza para con el prójimo, ha impuesto en numerosos casos el uso de eufemismos". Así, no dice 'manicomio', sino que Open Door u Hospital Psiquiátrico; en lugar de 'reformatorio' dice Casa de Menores. La Casa Nacional del Niño designa al orfanato y se habla de casa de reposo para no mencionar 'asilo'. El 'ciego' es no vidente y el barrendero, municipal.
  • EXTRANJERISMO: el tema de los extranjerismos o de los chilenismos de base extranjera no son sólo un problema nacional, puesto que debido al avance e inmediatez de las comunicaciones o la expansión de empresas transnacionales las lenguas modernas están sufriendo la invasión de voces importadas.(T. Ayala)
anglicismo: La incorporación de anglicismos es notablemente mayor, puesto que en casi todas las actividades aparecen vocablos de origen inglés o, chilenismos de base inglesa. Algunos ejemplos de anglicismos del español de Chile:
Vestuario: slips (calzoncillo), shorts (pantalones cortos), jumper (vestido sin mangas), blalzer (chaqueta de mujer), jeans (pantalón vaquero), pantys (medias con calzón).
galicismo: Respecto de los galicismos, muchos de ellos penetraron a través del español peninsular y forma parte de nuestro vocabulario habitual e incluso su origen prácticamente no es considerado. Otros, sin embargo, muestran orgullosos su carnet de identidad, como foyer, plafonier, apliqué o plaqué.

El francés es corrientemente relacionado al buen vestir, a la buena mesa, a la seducción y al buen gusto, por lo cual no deben extrañar voces como croissant (panecillo), pret-a-porté (ropa hecha), bijouterie (joyería de fantasía), rouge (lápiz labial), consomme (caldo de pollo), cassette (cinta magnetofónica) o kitchenette (cocina pequeña). Incluso toda invitación que se precie de elegante incluye el r.s.v.p. (responda, por favor).
  • NEOLOGISMO: Es una palabra nueva que aparece en una lengua, ya sea procedente de otra lengua o de nueva creación. La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones, ante la no existencia de un término semejante. Por lo general se atribuyen los neologismos a términos tecnológicos.
  • INDIGENISMO: Términos tomados de las lenguas de los pueblos originarios e incorporados a nuestra lengua, principalmente, para designar alimentos, animales y lugares.
  • ARCAÍSMO:Se usa para designar un término léxico o un elemento gramatical que ha desaparecido del habla cotidiana de los hablantes, pero que es usado en ciertos contextos o entendido por los hablantes. En el español de Chile se considerarán aquellas formas que en España han caído en desuso y en nuestro país siguen vigentes.

Read more...

Monday, May 25, 2009

Español

Español Estándar:
la lengua que todos empleamos, o aspiramos a emplear, cuando sentimos la necesidad de expresarnos con corrección; la lengua que se enseña en las escuelas; la que, con mayor o menor acierto, utilizamos al hablar en público o emplean los medios de comunicación; la lengua de los ensayos y de los libros científicos y técnicos1. Es, en definitiva, la que configura la norma, el código compartido que hace posible que hispanohablantes de muy distintas procedencias se entiendan sin dificultad y se reconozcan miembros de una misma comunidad lingüística.
Español de América:
Uso que hacen del castellano los hablantes de diversos países americanos
FENÓMENOS CARACTERÍSTICOS FONÉTICOS MORFOSINTÁCTICOS LÉXICOS-SEMÁNTICOS.

El español de América con las lógicas variaciones de una lengua hablada en un territorio tan extenso y con sustratos lingüísticos tan diferentes, presenta una serie de características comunes que detallamos a continuación:
Fonéticos
El seseo, sapato por zapato, la aspiración de la s en posición implosiva cajtaña por castaña, y el yeísmo, yave por llave son los principales rasgos fonéticos de esta variedad de español, todos ellos comunes a las hablas meridionales de España.
Hay que añadir también una entonación más melodiosa y con más matices melódicos que el castellano de la península.
Morfosintácticos:
El voseo, la sustitución del pronombre tú por vos, concertando con una forma monoptongada de la segunda persona del plural: sentás por sentáis, es un arcaísmo peninsular conservado en Argentina y Uruguay.
Uso diferente de la derivación mediante diminutivos y aumentativos: ahorita voy, la muchachada, pueblo lindito etc.
Mayor uso del pretérito perfecto simple en detrimento del compuesto llegó ahora en lugar de ha llegado ahora. Uso más frecuente del adjetivo adverbializado: camina bonito.
Anteposición del posesivo en los vocativos: ¡Ven mi hijo! Ausencia de leísmo y laísmo.
Léxico-semánticos:
Los principales rasgos léxico-semánticos son una persistencia mayor de arcaísmos, frazada por manta, cuadra por manzana de casas, mercar por comprar, valija por etc. y un uso más abundante de términos procedentes de las lenguas amerindias, guajalote, chacra etc. de tal forma que algunas obras literarias hispanoamericanas requieren un glosario de términos al final dedicado a hablantes peninsulares.

Read more...

About This Blog

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP